Consejos

Cómo saber si la batería de tu coche está bien

Los automóviles son máquinas complejas compuestas por un gran número de elementos. Todos ellos deben estar perfectamente conectados entre sí para que realicen la función correcta. Sin embargo, hay ciertos elementos que requieren un mayor control, como puede ser la batería

La misión de la batería del coche es suministrar energía al motor para que pueda funcionar. Se trata de una pieza indispensable y cuya vida es limitada. De ahí que sea necesario llevar a cabo revisiones habituales, a fin de comprobar su estado, y así evitar quedarnos tirados en cualquier momento. La vida de la batería dependerá de muchos factores: el mantenimiento, el tiempo de uso, o pequeños descuidos que pueden provocar su descarga. Para conocer su estado, y si está en óptimas condiciones, existen algunas técnicas que te serán muy útiles. 


Comprueba el estado de la batería en 6 pasos

Si has notado alguna señal de que la batería puede estar dando fallos, o si quieres comprobar el estado de la batería de tu coche, antes de que pueda llegar al fin de su vida útil, es necesario que te asegures de su carga. Para ello, tendrás que medir el voltaje de la batería con un polímetro o multímetro. Utiliza guantes de goma para evitar quemaduras o posibles descargas eléctricas.

Cuando estés listo, sigue estos 6 pasos:

1. Paseo y reposo

Para poder hacer una correcta medición, es necesario que salgas a pasear con tu coche durante unos 45 minutos. Después, lo dejaremos reposar otros tantos.

2. Medir el voltaje de la batería

Una vez haya reposado, vamos a medir el voltaje de la batería. Para ello, utilizaremos el polímetro, siempre con los guantes puestos. El coche debe estar parado, apagado y sin la llave de contacto puesta. Para medir, habrá que conectar los extremos del polímetro a los bornes de la batería. La medida debe ser entre 12,5 y 12,9 voltios

3. Medir en punto muerto

Ahora es el momento de encender el coche y dejarlo en punto muerto. Volvemos a conectar el polímetro a la batería, y se apunta el valor que indica. 

4. Medir en corriente alterna

Repetimos la misma operación pero, en esta ocasión, midiendo la corriente alterna. Anotamos también el resultado.

5. Comprobar los resultados

A partir de los datos que hayamos registrado, así será la necesidad de cambiar, o no, la batería. Los niveles deben ser: 

  • Vehículo parado: menos de 12,2 voltios o 0,2 amperios.
  • Vehículo al ralentí y corriente continua: más de 14,7 voltios o 0,25 amperios.
  • Vehículo al ralentí y corriente alterna: más de 0,2 voltios o 0,04 amperios.

Si se cumplen los 3 casos descritos anteriormente, es necesario cambiar la batería de inmediato.

6. Comprobar otros fallos

Aunque las mediciones son un síntoma claro del estado de la batería, es necesario tener en cuenta otros valores como: 

  • Vehículo al ralentí en corriente continua: si el valor es inferior a 13,7 voltios o 0,22 amperios, la batería está descargada. Será suficiente con volverla a cargar para iniciar su funcionamiento. Por otro lado, si es superior a 15 voltios o 0,24 amperios, el alternador puede tener un fallo.
  • Vehículo al ralentí en corriente alterna: si el valor es superior a 0,3 voltios o 0,004 amperios, entonces está claro que el fallo se encuentra en el alternador.

Porcentaje de carga de la batería

Para saber el estado real de nuestra batería, es importante saber interpretar su porcentaje de carga dependiendo de la medición en voltios. De esta manera, quedaría así:

  • Batería en perfectas condiciones. Se encuentra al 100 % y arroja una medida de 13 voltios.
  • Batería en estado óptimo. El porcentaje de carga se encuentra entre el 80% y 60%. Los voltios son entre 12,5 y 12,3. 
  • Batería con carga al límite. Cuando llega a un porcentaje del 40% y los voltios a 12,1. Algunos coches nuevos ya no podrían arrancar.
  • Batería que necesita recargar. El porcentaje lo situamos en el 20% y la medida de voltios está en 11,9.
  • Batería que no funciona. Lógicamente, estaríamos a un 0% de carga y en un valor menor de 11,7 voltios. El coche no funciona y sería necesario cambiarla o recargar, en caso que se pudiera hacer.

¿Cada cuánto tiempo es necesario comprobar el estado de la batería?

Dependiendo del uso que le demos a nuestro vehículo, las condiciones de cuidados, lugar donde descansa, condiciones climatológicas o la calidad de la propia batería, así será lo que nos dure. Por regla general, se cuenta que entre 3 y 5 años disfruta de una vida plena. 

Sin embargo, para que así sea, es importante revisar de forma habitual su estado general. Una vez al año es el periodo más recomendable. 


7 síntomas que indican que la batería está agotada o tiene problemas

Más allá de las mediciones y las cuestiones técnicas, hay ciertos síntomas de batería agotada coche que nos pueden ayudar a detectar problemas en la batería del coche, y así adelantarnos ante una inmovilización del vehículo. 

Estos síntomas son:

  1. El coche no arranca. Aunque pueda parecer obvio, a menudo no caemos en que la responsabilidad sea de la batería. No olvidemos que ella es la que produce la energía para que el motor, y el resto de componentes, funcionen correctamente. Aquí tienes un artículo en el que explicábamos cómo arrancar un coche sin batería.
  2. Fallos en el motor de arranque. El motor de arranque es el responsable de la puesta en marcha del coche. Puede que éste presente algún fallo de fabricación o desgaste inesperado. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones, es por causa de una batería baja.
  3. Sonido raro al girar la llave. Cuando giramos la llave de contacto, esta manda un impulso eléctrico a un componente llamado solenoide. Este es el causante de activar el motor de arranque. Pero si ese impulso que recibe es débil, debido a una batería gastada o baja, se escuchará un sonido muy parecido a un tic-tac.
  4. Arranque muy lento. Una vez que hemos girado la llave el coche, debe arrancar de inmediato. Sin embargo, cuando la batería está en un nivel bajo de carga, el tiempo de arranque se prolonga. 
  5. Luz de los faros muy débiles. Cuando encendemos la iluminación externa del coche, necesitamos disponer de un haz luminoso intenso y potente. Si esto no sucede, la culpa puede ser de la batería. 
  6. Indicador encendido de la batería. Es otro de los síntomas inequívocos de que estamos ante un problema de batería en el coche. En el salpicadero se enciende una luz, que puede ser fija o intermitente, y que nos indica el estado de la batería.
  7. Sonido extraño en el silenciador. Al no recibir la energía eléctrica adecuada, las bujías dejan de funcionar correctamente, provocando distintas alteraciones en el engranaje. Es así como se escuchan unos ruidos extraños que proceden del silenciador.

¿Qué hacer ante una batería baja o agotada?

Si se te han presentado algunos de estos síntomas, o cualquier otro problema relacionado con la batería del coche, lo mejor es realizar todas las comprobaciones antes de cambiarla definitivamente.

En caso de una batería baja, puede probarse la recarga mediante estos dos sencillos métodos:

  • Arrancar el coche y conducir, al menos, durante 10 kilómetros a alta velocidad. Es preferible que sea por autovía o autopista.
  • Quitar la batería del coche y conectar a un cargador externo.

En cualquier caso, la solución más fiable y certera es acudir a un taller de confianza para su revisión. Confiar en los mejores profesionales para el cuidado del automóvil es fundamental. En Driveris.es somos conscientes de los graves problemas que puede acarrear una batería en mal estado o agotada; de ahí que certifiquemos nuestros vehículos a través de una revisión profesional de más de 200 puntos de control.

Precios de primavera que no dan alergias

Otros artículos que pueden interesarte